Welcome!

Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!

Diana Echavarría: Las frutas de Colombia

Muchos jugos de muchas frutas. Hay muchísimas frutas en mi país. Eh, ahm, frutas que nadie más conoce, como la pitaya y la, el maracuyá, muchas frutas tropicales y siempre se hace un jugo diferente en todas las comidas y, eh, se hace con leche o se hace con agua, mmm, están, hay frutas súper raras como… la… ni siquiera me acuerdo del nombre ahora. Ahm, hay una que se llama la guama, que es una fruta verde, larga, ahm, se abre por la mitad, y tiene unos… botoncitos blancos de algo-, como parece como si fuera algodoncito bastante dulce. También tomamos mucho café, porque producimos mucho café. Entonces, le llamamos tinto y se prepara en una taza pequeña y es lo que se les ofrece a las visitas cuando llegan, entonces si viene a una casa colombiana, siempre se lo fa-, se lo va a ofrecer un tinto, que es un cafecito pequeñito negro, se toma con azúcar, generalmente. No se le pone crema, porque si se le pone crema, se llama café. Sin crema, se llama tinto. Tenemos el aguardiente, que es el, el, la bebida predilecta, ah, para las fiestas. Es una bebida alcohólica hecha a base de anís, ahm, bastante fuerte, así que, si tiene un buen estómago, se lo puede tomar, si no, no (risas).

Photo of Diana Echavarría
Location:
  • Bogotá
  • Colombia
Language:
Spanish
Conversational Topic:
Food
Linguistic Feature:
"Jota glotal": /x/ ➔ [h]

Santos García González: Mi papá me enseñó a trabajar

Eh, cuando yo empecé a, a, a trabajar, mi papá me llevaba a, a, al campo. Me enseñaba cómo se calzaba la milpa, cómo se sembraba la milpa, pero poco, poco. Y lo que no entendía, me pegaba mi papá, es como que uno está en la escuela. Cómo se agarra el azadón. Y no podía yo hasta los quince, veinte días aprendí calzar la milpa. Cómo se dobla, cómo se abona, no sabía. Mi papá me jalaba de las orejas, porque no sabía. Pero cuando yo aprendí, entonces ya podía trabajar solo. Y también, igual era el café, cómo se corta el café. Porque hay gente corta el café, no lo deja lo que es la punta. Lo corta una vez y ya el café ya no da flor. Mi papá me regañaba, se corta despacio. Ya, entonces allí aprendí a cortar café, a hacer leña, cargar leña, como aquí la gente, eh, campesina, usan nicapal. Usan lazo para cargar leña, deberes en el campo. Ese es el trabajo que me enseñó mi papá. Y a Dios gracias, ya puedo sostenerme, puedo trabajar en cualquier trabajo, y hasta aquí Dios me ha dado, hasta aquí estoy.

Photo of Santos García González
Location:
  • San Pedro La Laguna
Conversational Topic: 
Family and self
  • Guatemala
  • Language:
    Spanish