Welcome!

Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!

Gilberto Serrano Cabassa: La moneda puertorriqueña

Otra cosa que yo quería hablar, quería hablarles a ustedes era de… como hace ciento cinco años, creo que son, o más, que estamos bajo, uh, administración norteamericana, la moneda puertorriqueña de estos días es la misma moneda de los Estados Unidos. Pero, con nombre diferente. Y yo les quería decir que, miren, este que ustedes ven aquí, el dólar, el p- el puertorriqueño común y corriente, no importa de qué estatus social sea, le llama peso. Porque cuando éramos colonia española la moneda de Puerto Rico era el peso. Y es el mismo que tienen ustedes. Pero esto es un peso. Ahora, bien. También los, los, los, los nombres cambian en lo que se refiere a las monedas. Y los nombres son bastante, bastante criollos, como diría mi padre. Miren ésta que está aquí, el, el, el "quarter”, allá el puertorriqueño le llama la peseta. Y la peseta es la moneda de España en estos días. Pero esto es una peseta, para el puertorriqueño esto es una peseta puertorriqueña. Que son los veinticinco chavos, que es el equivalente a veinticinco chavitos, ¿verdad? Ahora que mencioné el chavito, éste es el chavito, que es el "penny” de los norteamericanos. Casi siempre se dice el chavo prieto. Prieto significa oscuro, por- porque como está hecho de cobre. Entonces, cien chavos prietos hacen un peso. ¿Bien? Cuatro pesetas también hacen un peso. Y, si queremos adelantarnos más, ésta que está aquí, la, la monedita de los diez centavos, los diez chavos, el puertorriqueño, en algunos puertorriqueños le dicen vellón y otros le dicen ficha. Y eso depende del lugar donde usted esté en Puerto Rico. Creo que en el norte le llaman vellón, donde yo soy estos son fichas, creo que en Ponce también son fichas. Este que está aquí, en el norte, le dicen vellón. Voy bien, ¿no? Y son los cinco chavitos. O séase que, un vellón, una ficha, una peseta y un chavito prieto son las monedas con las cuales hacemos las transacciones del diario vivir. Y la más grande de todas que es el peso, en papel moneda. Ah, en las bodas o anteriormente cuando una muchacha se iba a casar, la tradición era escoger diez de estas de diez de sus amigas, se llevaban a la, a una joyería, y la joyería las soldaba y hacía como una pulserita. Y eso se entregaba en la boda, y el nombre de esto son las [¿arrias?] o como dice la gente las [¿arrias?]. Y es como un símbolo del dinero que lleva la novia al, al matrimonio. Ya casi no se usa, pero ya esta tradición, eh, eh, todavía hay gente que la mantiene, pero ya muchas bodas no la hacen porque sale caro mandarla a en… a soldar y hacer esas cosas así. Pero como ven, la moneda de Puerto Rico refleja, al igual que la tradición, refleja la herencia española, que tuvimos por cuatrocientos cinco años, por cuatrocientos cinco años fuimos colonia de España. Fuimos el último baluarte de España en las Américas. Hasta el 1898, que los americanos invadieron o entraron, mejor dicho para no ofender a nadie, entraron por el sur, por Guánica, mientras allá en San Juan estaban, este, bombardeando el puerto de San Juan. Y a partir de eso, pues ya son ciento cinco, si no me equivoco, son ciento cinco años de convivencia entre un país de cultura altamente hispana, con un país de, de fuertes raíces anglosajonas.

Photo of Gilberto Serrano Cabassa
Location:
  • Cabo Rojo
  • Puerto Rico
Language:
Spanish
Conversational Topic:
Cultural Translation
Linguistic Feature:
Aspiration of /s/
"Jota glotal": /x/ ➔ [h]
Uvular /r/: /r/ ➔ [ʀ̥], [χ]
Leveling of tap /ɾ/ and trill /r/
Velarization of word-final /n/

Gerardina Garita-Lacey: La chicha

Una de las cosas que me acuerdo cuando era, cuando era joven… uno de los problemillas que tuve, que sucede que mi papá trabajaba en el ferrocarril, y parte de, de su trabajo era viajar a la cervecería, uhm, transportar productos. Llevaba malta para que se hicieran la cerveza y también, este, llevaban la cerveza hasta el resto del país. La sacaban de la cervecería hasta el resto del país. Y cuando se rompían los sacos de, de malta, entonces mi papá llevaba malta a la casa. Y una vez decidieron hacer chica. Entonces mi mamá consiguió un… un jarro grande de cerámica y puso un poco de chicha allí. Le echó también, eh, cáscaras de piña, cáscaras de piña, y también le puso, uhm, no me acuerdo si fue azúcar o tapa dulce, tapa dulce que es hecho de, de la caña, de, dulce de, dulce de caña. Entonces lo pusieron todo eso allí, lo taparon y lo dejaron sobre una mesa. Ah, un par de días después, este, mi mamá coló eso y nos lo sirvió con el, con el almuerzo. Sí, una… tomamos chica mientras comimos. Entonces mis hermanitos y yo, en esto tenemos como quince años, yo tenía como quince años, porque recuerdo que estaba en el colegio. Este, mis hermanos y yo entonces decidimos—¿eh, por qué no hacemos chicha también? y decidimos hacer chicha. Pero lo que pasa es que mi papá y mamá dejaron la chicha solo un par de días a que se fermentara. Nosotros lo dejamos por mucho más tiempo. Entonces como que subió el nivel de alcohol. (risas) Entonces una vez nosotros llegábamos del colegio y nos sentábamos a almorzar y nos servíamos el vasito con chicha, le poníamos azúcar y todas las cosas. Sabía riquísimo el, riquísima la chica. Y una vez mi mamá decide sentarse con nosotros a almorzar. Y entonces bueno nos sentamos a almorzar, nos servimos la chica, le servimos un vaso de chica a ella también, y de sucede que termina de comer y le da un sueño que se durmió como por dos horas después de que tomó la chica. (risas) Entonces esa fue el final de nuestros días de chicha, pero que dijo. ¡Ustedes están borrachos, son unos borrachos! ¡Ya no se hace más chicha en esta casa! Y desde entonces mi papá nunca volvió a traer chicha porque nunca estaban, estaban promoviendo el alcoholismo en esta casa. (risas) Uno de los, uno de los ejemplos importantes de, que me re-, que recuerdo con mucho cariño porque ya tengo años, años, años de, de no tomar chicha, y… eh, he leído lecturas y cuentos donde mencionan, este, licores clandestinos y cosas así y, pues, me recuerdo de la chicha.

Photo of Gerardina Garita-Lacey
Location:
  • San José
  • Costa Rica
Language:
Spanish
Conversational Topic:
Food
Linguistic Feature:
"Jota glotal": /x/ ➔ [h]
Assibilation of /r/
Velarization of word-final /n/