Welcome!
Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!
Roberto Quispe Alanoca: El trabajo de los comunicadores aimaras
Yo quiero un poco, uh… hacer conocer al mundo entero, a la gente que nos está viendo, nos está escuchando… que en Bolivia, al igual que en otros países, existen comunicadores no solamente en español, que obviamente el español es la lengua quizás nos agrupa a todos los bolivianos y las bolivianas. Pero en Bolivia hay quechuas, hay guaranís, hay aimaras, fundamentalmente, pero hay otros pueblos indígenas. Pero en Bolivia hay mayor número de, habitantes son quechuas, aimaras y guaranís. De tal forma que… quien habla es un periodista o comunicador en aimara. Y lo que quiero destacar es que hasta hace años atrás, el periodista o el comunicador que habla en aimara, no era… pues valorado al igual que otros periodistas en otras idiomas, sino se veía o se conocía como un "relleno” como se dice popularmente, que no tenía esa importancia, esa validez, o ese valor como se debía tener. Lo que hacemos nosotros comunicadores aimaras es hablar de aimara para los aimaras. Hablar de la pobreza, hablar de los pobres, hablando de, sobre los pobres porque somos pobres en el tema económico. Y lo que en los últimos años hemos hecho los comunicadores aimaras principalmente para este cambio en la, aquí en Bolivia… no estoy diciendo que somos del gobierno o menos que somos del partido del gobierno, sino que los comunicadores indígenas, en este caso los comunicadores aimaras, lo que hacemos es, mm, eh, aportar y lo hemos hecho. Puedo recordar, por ejemplo, un trabajo importante que hicimos en el año dos mil tres cuando en ese entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada hacía tanto daño a Bolivia… y nosotros informando casi las veinticuatro horas en nuestra propia idioma, a nuestro hermanos, a nuestras hermanas, quienes viven en los diferentes departamentos, eh, en las provincias, uh, en su propia idioma escuchando a las madrugadas y en las noches y que la gente se informaba, eh, en nuestra propia idioma. Creo que nosotros hemos aportado mucho como comunicadores aimaras. Otro tema es también, es mantener, hablar en el aimara, hacer escuchar en aimara, a nuestros oyentes, a nuestros televidentes, no solo en Bolivia sino también fuera de nuestro país, es mantener y creemos que nosotros sostenemos nuestra identidad y con seguridad que lo haremos y lo seguimos difundiendo, manteniendo nuestra identidad. Es una de nuestras identidades, mantener hablar en nuestra propia idioma, que es el aimara.
- Omasuyo (La Paz)
- Bolivia
Fabio Andrés Echavarría: Juegos de niños
De pronto a veces cuando pequeño jugamos un juego que se llama yermis. Era… no sé si (risas)… no es, me imagino que es inventado. Eh, tapitas de gaseosas, de esas, eh, metálicas y poníamos una torre de tapitas. Entonces, digamos por allí doce torrecitas así. Entonces hacíamos dos grupos de, digamos, cada grupo era de cinco. Entonces, cada uno cogía, por decir. Eso era cuando niño. Es un palo, una raqueta, lo que se encontrara. Entonces, era con una pelota. Entonces, tumbar las tapitas. Era el grupo, tiraba. Entonces, uno defendía las tapitas. Entonces, apenas las tumbaba. Él que las tumbaba tenía que armarlas. Y entonces, era a poncharlo y no dejar que lo poncharan y despejar el balón. Entonces, bueno, jugamos eso. También cuando pequeño jugamos mucho… trompo, yo-yo. Jugamos piquis, bolitas con piquis en la calle. Hacer piquis, no sé. Mm, salíamos mucho a montar en bicicleta. Eh, hubo un tiempo que nos gustó lo del skate, eh, montar en tabla. Luego montamos en tabla bastante. Pero después, no sé, se fue como yendo la moda, no sé, como que crecimos, no sé que pasó y no… no seguimos en eso, mm.
- Bogotá
- Colombia