Welcome!

Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!

Juanita Gutiérrez: La pizca

Mis padres vinieron para acá para Ohio en mil novecientos cincuenta y tres. Este, ellos venían porque habían oído que para acá para el norte había… pizca. La pizca siendo el pepino y el tomate, el betabel. Entonces este, ellos se vinieron para acá y aquí es donde ellos se quedaron, fue donde como dije yo había nacido. Entonces este, después de que al final nos quedamos aquí, que yo me casé con mi esposo, ahora me tocó a mí andar de inmigrante. Andar de inmigrante… a la misma vez me sirvió una experiencia muy grande, este, pero… aunque nosotros íbanos de aquí de Ohio… pero nosotros, el homebase era Ohio. Cuando la demás gente que viene de Texas, de Flórida, de México… ese es el homebase y vienen a la pizca aquí a Ohio. Nosotros estamos al revés, mi familia. Nosotros íbanos de aquí después de la pizca del pepino, del tomate, nos íbanos para Flórida a la naranja, a la toronja… a Dade City. Después de Dade City, nos íbanos para Minnesota al betabel. Y allí nos quedamos unos cuantos meses y regresamos para atrás para Ohio al pepino. Y así seguía, si-, el cycle… uh, uh, por muchos años. Pero estando, ah, así de inmigrante, yo pienso que… se, la familia se une más. Estamos todos trabajando juntos… comiendo juntos. Y a la misma vez posible bro-, bromeábamos, jugábanos así en la labor. Pero yo pienso que eso hace que haiga una unión muy grande entre la misma familia y el respeto. No es que aunque no lo haiga ahorita pero para mí se me hace que era más unión. Y, y allí puede estar uno sentado en una jampa o en una esquinita del labor comiendo sus tacos, sus frijoles. Y este, y con los niños en un lado. Este, ese fue una experiencia muy grande para mí y yo qui-, quise enseñarles a mis hijos después de que mi esposo… yo nos quedamos aquí, mi esposo empezó a trabajar en una betabelera donde hacía azu-, azúcar. Y para seguir trabajando… mis hijos tenían como, los dos mayores tenían como diecinueve años, diez y nueve años. Entonces yo empecé a buscar un ranchero aquí local que podía pizcar yo misma durante el verano el pepino. Entonces no había tantas regulations que el niño no puede andar tanto en el labor, sino que yo me llevaba lo-, los tres más grandes. Yo les enseñé a mis hijos los grandes a, como lo que era pizca-, era andar piz-, pizcar al labor… para que supieran ellos qué tan duro es, como hay otros niños también la edad de ellos que aún lo hacían porque tienen que vivir así. Y yo… es una experiencia que yo quería enseñar así como mi mamá me enseñó a mí, yo les quería enseñar a mis hijos como pizcar también al labor. Mientras que la más chiquitita andaba allí buscando grillos, echándolos a la bolsa allí. Cuando le tocaba bañarla, pues allí salían los grillos todos secos. Pero este, mis hijos, los más grandes, agradecen y ellos… reconocen qué tan duro es el trabajo ese de, de andar en el labor. Este…

Photo of Juanita Gutiérrez
Location:
  • Fremont, Ohio
  • United States
Language:
Spanish
Conversational Topic:
Family and self
Immigration
Linguistic Feature:
"Jota velar": /x/ ➔ [x]

Roberto Quispe Alanoca: La escritura aimara

Bueno, yo quiero hablar un poco sobre lo que es la escritura en aimara, ¿no? Hay muchas personas, no coinciden o no aceptan de un cierto determinado escritura de algunas, de algunos maestros. Por ejemplo, eh… la escritura Kala, la escritura Kala, tiene otra forma de escritura. Tiene, utiliza otras, eh, otras letras, por ejemplo, al pronunciar a una palabra. Y la escritura… Yapita, que es otra escritura también, que en vez de utilizar, por ejemplo, la equis, más bien en vez de utilizar, por ejemplo, Apaxta Sayani, ellos utilizan equis. Pero Kala utiliza doble jota, por ejemplo, ¿no? Entonces, no tenemos una escritura en aimara, una escritura en aimara que, que aglutine a todos. Aunque en una asamblea hace años atrás en la, en el departamento de Cochabamba, en la ciudad de Cochabamba, todos los escritores, lingüistas se han reunido y allí se ha definido que, eh, podamos al nivel nacional, al nivel de Bolivia, podamos manejar una sola escritura. Entonces, reconocido de alguna manera por el Ministerio de Educación de nuestro país. Es que, actualmente, se está manejando, la mayoría por lo menos manejamos, eh, por ejemplo, eh, "waxta”, por ejemplo, es agradeciendo a la Pacha Mama, esta palabra "waxta”, para esta palabra utilizamos la equis, "waxta”, ¿no? Pero… y hay algunas personas que utilizan doble jota, "wajjta”. Pero, la mayoría, en la universidades, en los colegios, en las escuelas, utilizamos "waxta” con la equis, ¿no? Entonces, ahora hay unas instituciones que evidentemente no manejan esta escritura y confunden, ¿no? Escriben con doble jota y escriben con equis. Lo propio… por ejemplo, otro ejemplo, "Tiwanaku”, ¿no? Otros escriben "Tihoanacu” con la te, la i, la ache, la o, y l-, la a, la… tihoa-, la ene, la a, la ce, la u, "Tihoanacu”. Pero otros que escriben, "Tiwanaku”, con doble ve… y otros con ache. Entonces, eh, yo creo que con el tiempo, nuestros lingüistas definirán, por ejemplo, exactamente la escritura. Incluso hay gente que no acepta utilizar estas letras del español que es, es que, sino otro tipo de escritura, que es como en el antiguo Anacota, como nuestros hermanos chinos tienen su propia letra, y que plantearon que las aimaras debemos tener nuestras propias letras, pero no sé hasta qué punto eso se valía. Pero no tenemos todavía definido al cien por cien nuestra escritura en lo que es el aimara.

Photo of Roberto Quispe
Location:
  • Omasuyo (La Paz)
  • Bolivia
Language:
Spanish
Conversational Topic:
Indigenous cultures
Language use
Linguistic Feature:
"Jota velar": /x/ ➔ [x]
Assibilation of /r/
Vowel raising