Welcome!
Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!
Baldomero Cuma Chávez (Kawoq): Mi nombre maya es Kawoq
Bueno, mi nombre es Baldomero Cuma Chávez. Mi nombre maya es Kawoq. Yo represento un grupo kaqchikel de Santa María de Jesús, y allá, pues, yo nací y tengo un poco de historia de, de, de este lugar y mi idea es compartir con, con ustedes un momento de, de lo que pasa en, en mi mundo maya y de lo que pasa en los otros lugares.
Bien, eh, como les dije anteriormente, yo soy de Santa María de Jesús. Es un lugar donde se habla el kaqchikel. Es un grupo indígena bastante fuerte donde todas las personas mantienen actualmente su idioma. No se ha perdido, aunque el idioma español o castellano ha ten-, está teniendo influencia siempre sobre el idioma indígena kaqchikel, eh, mas sin embargo el pueblo ha mantenido su, su idioma. Entonces yo con mucho orgullo les digo que hablo el kaqchikel. Hablo también el castellano porque tenía que aprender de esto. Y también, eh, yo creo que como parte de esto quisiera compartir también el por qué n- muchas de las personas piensan que se están muriendo los idiomas y qué es lo que yo pienso también sobre eso.
En el pasado, hubo muchos, hubieron muchos problemas sobre los idiomas. ¿Por qué razón? Por la discriminación. Mucha discriminación. Entonces las personas tenían que aprender el castellano y olvidarse del idioma kaqchikel. Eso, eh, hizo diferentes cambios, eh, en ese pueblo porque actualmente las personas ya no desean o no quieren hablar el idioma kaqchikel. ¿Por qué razón? Porque en el pasado sufrieron mucha discriminación los padres. Y los padres ahora quieren que sus hijos hablen más en castellano que en kaqchikel. Pero hay co- cambios que se están dando actualmente también de que, a pesar de que, como que se ha estado perdiendo la, la cuestión del idioma, en, en este pueblo, actualmente, eh, el gobierno, a través de los acuerdos de paz, le ha dado prioridad a los idiomas. Eso hace que se dé una reivindicación de los valores, eh, indígenas, y como parte de la cultura está el idioma. Entonces, como que empiezan a retomar nuevamente la fuerza que se tenía antes de los idiomas. Y por esa razón que hay algunas escuelas ahora bilingüe, de, claro que esto es un proceso, no se puede lograr de la noche a la mañana, pero sí es un proceso que creemos que sí puede cambiar, eh, los estereotipos que han tenido sobre las personas indígenas y sobre los idiomas también.
- Santa María de Jesús
- Guatemala
Luis Gálvez: La chicha
…se lo muele primero el maíz, se lo mezcla con agua y…se pone en unas vasijas de, de cerámica, ¿ya? ahí están una semana casi y se lo hace hervir con leña, con fuego. Entonces eso, de ahí lo hacen fermentar y después ya cuando ya ven que está madura la chicha entonces lo ponen y lo venden la chicha. Y es un licor el más barato ahorita en Bolivia. Cuesta menos que la cerveza. Como, por decir en esta botella, dos de estas botellas, cinco pesos cuesta la chicha. Entonces, bueno, para que… no es bueno no es…es como en cualquier país toman bebida para….emborracharse no… es… (¿Más que por el sabor?) Sí, y como es barato es accesible a las… la gente más po…más pobre por decir ¿no? de la clase media a abajo, que toman más la chicha. Es la bebida tradicional de los incas ya desde tiempos… inmemoriales de los incas, desde que han, han sido la…la civilización del imperio incaico. Esta bebida, ellos han inventado los incas. Y hasta ahorita sigue en primer orden para la clase baja. Y los que tienen más poder de dinero, cerveza, hasta wiskey, esas cosas toman para celebrar sus fiestas. En matrimonios también, mayormente la chicha es lo que más abunda, ¿no?
- Cochabamba
- Bolivia