Welcome!
Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!
Roberto Quispe Alanoca: Los pueblos indígenas
No, yo creo que… todo, todo ser humano o todo país, todo pueblo tiene sus orígenes, tiene, eh, su lengua, sus gustos y costumbres. Mientras sanamente esta puede hacerse conocer al mundo entero, porque me gustaría conocer… en Estados Unidos tengo entendido que hay pueblos indígenas también. Pero, ¿qué tipo de pueblos indígenas serán, no? Por ejemplo, en Bra-, en Brasil, en… Japón, y entre otros países y… conocer, por ejemplo, sus idiomas, sus gustos y costumbres y lo que hace instantes atrás hablé en aimara, "nuestro es mío, es nuestro de los aimaras”, ¿no? Que el mundo sepa, que conozca… pues, ¿por qué no? Adelante, ¿no? Y… que otra gente de otros países conozca que Bolivia, allí hay esa diversidad de cultura, esa diversidad de idiomas, pero a las que queremos, a las que amamos, ¿verdad? Entonces, yo creo que… si esta material sirve para eso, pues, adelante.
- Omasuyo (La Paz)
- Bolivia
Agustín: Soy de El Salvador
Hola, mi nombre es Agustín. Este, soy del Salvador. Nací en un, este, pueblo llamado Jucuarán del Departamento de Usulután. Eso, este, es al oriente de mi país. Pero, por causas, ¿no? de guerra, este, tuvimos que movernos de, en varios sitios. De Usulután pasamos a un Departamento llamado San Miguel y todo, ¿no? pero como la guerra se extendía en todo el, el territorio fuera donde uno fuera, este, se encontraba con lo mismo de guerra. Este, y así fue como pasando de un Departamento a otro llegamos hasta, en el ochenta y ocho, hasta un lugar que se llama Ahuachapán. Luego en Ahuachapán llegué yo a la edad de, de seis años. Luego en El Salvador, ¿no? la edad escolar comienza siempre a los siete años. Pero como siempre, por eso de guerras y todos problemas, ¿no? económicos y luego la guerra, este, uno no podía empezar a veces a tiempo la escuela. Empecé a la edad de casi para los nueve años, la escuela. Este, empezamos en la noche. Por querer estudiar, comenzamos a, este, en la noche, que en El Salvador la, la escuela en la noche es prácticamente para adultos. Pero, como no podíamos nosotros de otra manera, tuvimos que em- empezar ahí. Y ya se imaginarán un niño, este, entre, entre adultos, ¿no? eh, se, se encuentra fuera de lugar, ¿no? todo mundo desea estar con compañeros de tu misma edad. Pero, bueno, empezamos y todo eso, este, acarreó que aplazara, este, el primer grado, entonces. Pero bueno, luego repetí el primer grado y así, este, luego de repetir primero ya entonces sí pasé a segundo, tercero. Y en mi país, ¿no? va de primero a tercer grado, es un ciclo. De cuarto a sexto es el segundo. Eh, séptimo a noveno grado ya es tercer ciclo. Terminando los nueve años ya uno pasa a la, la educación media, que decimos nosotros, ¿no? Bueno, con todo y todo, este, terminé, este, el bachillerato que decimos nosotros. Pero, ya, gracias a Dios hasta ese tiempo ya había terminado el periodo de guerra y El Salvador ya estaba en paz. Este, ya era diferente, ya todo lo de la guerra ya empezaba a pasar. La guerra, este, terminó en El Salvador, este, en el noventa y dos. Fueron como doce años de, de guerra, ¿no? Bueno, todos, ustedes sabrán que, lo que pasa en una guerra, muertes por todos lados. Bueno.
- Usulután, San Miguel, & Ahachuapán
- El Salvador