Welcome!
Welcome to the Digital Catalog of the Sounds of Spanish and Portuguese, an archive of dialectally varied, spoken language data from throughout the Spanish- and Portuguese-speaking world. You can use these audio and video files that in teaching and learning more about linguistic and cultural diversity. Speech samples are cross-listed by geography, linguistic feature, and conversational topic. They appear with written transcripts, dialectological annotations, and user-friendly navigational capabilities. Use the advanced search link in the navigation bar above to get started!
Santiago García Samaniego: Soy lojano
Bueno, soy Santiago García Samaniego. Eh, soy ecuatoriano, nacido en la ciudad de Loja. Loja es una… provincia fronteriza con el Perú. Está, se encuentra en la sierra, la capital es Loja. Toda la provincia tiene alrededor de cuatrocientos mil habitantes. La ciudad tiene, tiene algo así como ciento cincuenta mil, ciento ochenta mil habitantes. Al nivel del Ecuador, supuestamente, tene-, somos las personas que hablamos el, el mejor castellano, supuestamente. Eh, por lo que no tenemos tanta variación de sonidos en comparación con, con otros, eh, con otras ciudades, con la gente de otras ciudades. Pero no, no lo sé, pero bueno. Eh, soy ingeniero agrónomo. Ten-, estoy cursando una maestría en administración de negocios. Y, bueno, eh, mi familia, toda radica en Loja. En, tenen-, mi familia es muy gran-, o sea, mi grupo familiar es mi papá, mi mamá, que son divorciados; mis dos hermanos, mis… mi hermana mayor y mi, eh, y mi hermano mayor que ambos ya son casados, y yo soy el último… de los hijos de… de ellos.
- Loja
- Ecuador
Agustín: Cultura salvadoreña
El Salvador es un país, este que, las costumbres, todo está, la cultura es una mezcla de lo que es la, la indígena con la española, europea. Así es en todo. La comida típica del Salvador, igual, es una mezcla de, de las dos culturas. Eh, el, el platillo típico por excelencia del Salvador se llama las pupusas, pupusa, que es una palabra de, también, de origen náhuatl, que viene del, del, como del pupusawa, que significa tortilla rellena, bien sea de frijol, de queso. Hay también una flor que se llama loroco. La mayoría de gente en El Salvador ¿no? este, nos encantan las pupusas de queso con loroco, decimos nosotros. O revueltas de chicharrón, y todo ¿no? También se hacen tamales, tamales de elote, o sea, del maíz tierno. Este, también se hace e… empanadas, o sea, el plátano. Al plátano se hace ¿no? y se amasa y se le echa, este, arroz con leche adentro. O sea, es una alternativa, ¿no? pero nosotros le, le, le echamos otras, otras cosas, ¿no? Pero que se hace de harina, una, una pasta para echarles adentro a las, a las empanadas. Eso, entre otras, ¿no? También en, en bebidas, este, hay una bebida que se llama oatole, como le queramos decir, que le decimos el shuco. No chuco, sino que es shuco, que, sabes que es, es una bebida que se hace a base de maíz negro. Este, no, blanco, perdón. El que se hace de de, maíz, este, negrito es otra. Pero sí. Es una bebida muy buena ¿no? que se acostumbra básicamente en El Salvador, en las madrugadas. En las madrugadas, este, si uno sale, va a viajar, a veces en las paradas de autobús ahí están los puestos de, de shuco. Ah, se le echa a veces frijol tierno, o ejote como le decimos nosotros allá. Todo eso se le, se le agrega, ¿no? Y semilla de, de ayote también, molida. No sé, en México le dicen calabaza al nosotros decimos ayote. Y todo eso me deja la, una bebida. Luego está el otro que es el chilate, igualmente de maíz. La mayoría de platillos típicos en El Salvador son de, a base del maíz.
- Usulután, San Miguel, & Ahachuapán
- El Salvador